tutorial Talend Open Studio
# 2. Business Model
# 2. Business Model
Repository: Business Model
En el tutorial anterior #1.Introducción de Talend Open Studio se mostraba como entrar en la herramienta y las primeras funcionalidades de la vista del panel de repositorio En este nuevo tutorial vamos a dar un paso más explicando más elementos de esta vista.
Business Model: ¿Qué es y para que sirve?
- El Business Model es un diagrama del flujo del proceso que vamos a desarrollar. Dicho de una manera simple, es un croquis del proceso que vamos a construir.
La primera pregunta que igual alguien que se inicia en el desarrollo con Talend o con cualquier otra herramienta de Integración de datos es si es obligatorio el diagramar el proceso. La respuesta no puede ser otra que confirmar que no es obligatorio diseñar el «Business Model» pero se trata de una buena práctica.
- La primera razón que disponer de un «Business Model» nos ayuda a documentar el proyecto, si tenemos muchos jobs y muy complejos tener documentado el proyecto con el «Business Model» nos ayudará a entender mucho mejor y mucho más rápido cuando queramos modificar cualquier desarrollo.
- Una segunda razón es que el hecho de diagramar el proceso nos obliga a pensar el diseño antes de desarrollar, cosa que normalmente es muy rentable en horas.
Para los convencidos de que vale la pena diagramar o los que que estan acostumbrados a hacerlos, se les puede presentar la duda de si vale la pena diagramar el «Business Model» en Talend o hacerlo en otra herramienta que es mucho mejor para hacer estos mismos diagramas o de uso mas habitual. Dos posibles motivos para diagramar con el Mismo Talend son:
- Quedan unidos al desarrollo en la misma herramienta cosa que además de ser cómodo los asocia para siempre de manera similar a cuando comentamos el código de un script.
- Podemos asignar elementos técnicos de Talend por ejemplo jobs y la documentación que tenemos relacionada al projecto de Talend.
De forma similar a como creamos todos los elementos del repositorio con botón derecho nos permite crear un «Business Model» o crear unas carpetas que nos permita organizar el conjunto de los diferentes «Business Model» que consideremos crear dentro de un proyecto.
Al seleccionar «Create Business Model» y después de introducir los datos de creación se no abrirá un lienzo en donde podemos diseñar el diagrama de flujo y los componentes que necesitamos para ellos.
Antes que nada pantalla de creación es idéntica a la de creación de cualquier otro elemento del repositorio como ya vimos en el tema anterior al crear la documentación. Debemos introducir un nombre para el Business Model (sin separaciones y otros caracteres no permitidos), y de manera ya optativa introducir propósito y descripción, así como la versión modificable como ya vimos en el tema anterior con las teclas M/m.
El lienzo que se muestra es idéntico al que veremos en la creación de jobs y disponemos a la derecha de una paleta de componentes con las opciones básicas necesarias para preparar el diagrama de flujo.
Creación del diagrama del «Business Model»
Compontentes de formas y líneas de relación
Con doble clic sobre cada componente de la paleta o de manera equivalente con el puntero sobre sobre el lienzo. Componentes de diseño en la paleta tenemos de dos tipos las formas y las líneas de relación, aunque también tenemos varias opciones de incorporar textos y notas.
Aunque también podemos añadir otras formas, los componentes de forma son:
Decision: És una separación del flujo en función de un suceso, por ejemplo si se produce un error en una conexión el proceso toma una via y si no se produce el proceso sigue un camino distinto.
Action: Acción a realizar por parte de un proceso, por ejemplo una transformación, una query, etc…
Terminal: Forma que marca el inicio y final del flujo.
Data: Representa un cualquier conjunto de datos que se incorpora como flujo al proceso.
Document: Este componente representa un documento que se se genera como Output o corresponde a un Imput.
Imput: Corresponde a entradas manuales de datos.
List: Se trata de un subconjunto de datos que ha sido resultado de un tipo de proceso.
Actor: Es una persona que en el proceso debe realizar una acción o recibir un mensaje
Gear. Representa una acción máquina automatizada, en este caso puede representar un «Job»
Ellipse: Es una forma cuyo uso y significación puede ser personalizada.
Database: Representa una base de datos que el proceso interactua.
Relationship: Puede ser sin dirección, es decir conecta dos componentes que no tienen una secuencia o direccionalidad (Por ejemplo conexión de un componente con una nota). Pero también pueden tener direccionalidad en un sentido o doble sentido.
Notas y textos
En el diagrama de flujo podemos añadir una serie de notas y textos que nos van a ayudar a documentar y identificar los elementos del «Business Model».
Notas: Son campos de texto acompañados de un fondo que permiten incorporar textos amplios. Hay de dos tipos:
- Notas generales o independientes incorporados directamente al lienzo.
- Notas asociadas a un componente al que se une mediante una relación.
Textos: Son campos de texto más cortos y no acompañados de fondo.
Ejemplo práctico «Business Model»
Pongamos un ejemplo que ayude a entender mejor como funciona el diagramar el de flujo de un proceso.
Imaginemos que queremos extraer unos datos de la base de datos de un sistema de gestión ERP que queremos combinar con otros datos que podemos extraer de un fichero local, para después de un proceso de transformación preparar un reporte en formato hoja de cálculo.
Una buena manera de empezar es mediante una nota explicar el proceso mediante escribiendo en una nota general de cabecera.
Podemos añadir una nota situándonos en el lienzo y con botón derecho se nos abre un menú click en: add–> Note
Aparece la nota en donde podemos escribir. La nota de manera automáticamente se va dimensionando el tamaño. Si está seleccionada cualquier forma puede ser modificada en anchura, altura y posición son modificables directamente. Desde la vista de edición podemos cambiar el tipo de letra tamaño, estilo y color de la letra, así como el color del fondo.
También podemos relacionar una nota con otras notas o cualquier objeto mediante una linea de flujo o relación.
Doble clic en la paleta o desde el propio lienzo en los componentes que vamos a utilizar. iniciamos el proceso con la forma terminal que siempre nos marcarán el inicio y final del proceso.
Lo siguiente sería incorporar una forma de acción que represente el arranque programado de la tarea que pone en marcha el proceso. Conectamos los dos componentes con un flujo direccional. Los flujos los podemos conectar con los ports que nos aparecen al seleccionar las formas. Otra forma de hacerlo quizás más práctica es seleccionar el componente origen y luego con CTRL mantener seleccionado ese componente junto con el componente de destino y luego en la paleta seleccionar el componente de flujo relacional. Añadimos más notas relacionadas al componente con botón derecho sobre el componente.
Añadimos un componente «gear» que representa un job de Talend y para una mejor trazabilidad podemos assignar el correspondiente job o documento que tengamos en el repositorio simplemente arrastrando el job desde el respositorio al componente de forma que necesitemos.
A las líneas de relación también podemos añadir textos que expliquen la relación o textos libres en cualquier zona del lienzo.
Añadimos los elementos hasta completar el diagrama de flujos de todo el proceso.
Ya disponemos de Business Model. Genial!. La opción «save as» del menú nos permite modificar la versión que podemos cambiar a 0.2 o 1.1 o el número de versión que consideremos.
El botón derecho en el lienzo nos permite una amplia gama de opciones:
Add: Además de añadir notas y textos nos permite añadir más formas.
File: Imprimir y guardar el diagrama como archivo de imagen.
Arrange all: Organiza automáticamente los componentes del diagrama.
View: Nos permite añadir grid y reglas que nos ayudan a alinear mejor los componentes.
Seleccionando las líneas también podemos cambiar el tipo y grosor de línea así como su forma oblicua o rectilínia.
Antoni Lisbona: Director de BuConDa